Mapa de conflictos socio ambientales

Amenaza al bosque El Imposible

Localización

Centroamérica/EL Salvador/departamento de Ahuachapán/municipio de San Francisco Menéndez, Tacuba y Concepción de Ataco/comunidades

Coordenadas

13.84 y -89.9503

Ecosistema

Este bosque tropical de montaña con una altitud entre los 300 y 1.450 m.s.n.m. y una extensión de 3.606 hectáreas. Contiene el bosque muy húmedo premontano subtropical y montano bajo subtropical, así como vegetación secundaria joven, vegetación de farallón y cafetal abandonado. Posee una rica diversidad dentro de su flora y fauna, con más de 400 especies de árboles. Cuenta además con 30 especies de mamíferos muchos en peligro de extinción, 279 especies de aves migratorias y residentes, más de 500 especies de mariposas y alrededor de 13 especies de peces.

Temporalización

Conflicto de data alta (2011-2023)

Intensidad del conflicto

Latente

Origen del conflicto

Actividad económica

Agricultura de sobrevivencia

Tipo de conflicto

Tala de bosque, caza ilegal y contaminación hídrica y de suelo.

Bienes y mercancías en disputa

Agua, tierra, bosque, vida silvestre y fuente comunitaria.

Amenaza al bosque El Imposible

El parque nacional El Imposible (PNEI) es el área protegida más grande del país y se encuentra ubicado en el departamento de Ahuachapán, contando con una extensión de más de 3,500 hectáreas, las que se distribuyen entre los municipios de San Francisco Menéndez, Tacuba y Concepción de Ataco.

El Imposible albergan una gran riqueza de especies de animales y plantas, puesto que el lugar es el espacio de nacimiento de 8 ríos que son vitales para el departamento de Ahuachapán. En sus alrededores habitan al menos 12 comunidades distribuidas en los sectores norte y sur, las que tienen una comunicación poco fluida entre ellas debido a la espesura del bosque y la geografía accidentada de la zona, pero un considerable número de personas se dedican a la agricultura y ganadería.

En 2014, representantes de las Adescos aseguran que antes llegaban más turistas a la zona, pero el deterioro de la calle, ha provocado que éstas hayan disminuido. Realizaron gestiones ante el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y les expresaron que atenderían su solicitud con el presupuesto de 2015, pero la reparación no se llevó a cabo. También mencionan haber pedido ayuda a gobernación de Ahuachapán y al MARN, pero no recibieron respuesta. El número de guardarbosques se redujo en 2011, Salvanatura adujo falta de fondos, y que no podía mantener el personal. En 2016, ocho guardabosques empleados del MARN vigilan las 5,700 manzanas que conforman El Imposible, que fueron capacitados y provistos de equipo.

Salvanatura compró tierras en los alrededores del parque, que se conoce como el área de contención, y gestionó que se instalara un puesto de policía. Eso era necesario porque los guardabosques no portan armas y si encuentran cazadores no pueden más que “darles una charla” sobre por qué no pueden cazar en El Imposible, al menos 10 veces al mes encuentran cazadores durante sus recorridos y consideran que el número de venados, pajuiles, pavas y tepescuintles ha disminuido, pues son los más perseguidos por los cazadores; pese a ello, en la Fiscalía de Santa Ana no tienen denuncias ni por caza ni por tala.

El MARN hace un llamado a la población para evitar este tipo de prácticas, ya que la caza de animales de la vida silvestre está prohibida, sobre todo en “Áreas Naturales Protegidas”, constituye un delito que reza «En que cazare o pescare especies amenazadas, impedir su reproducción, incluye fauna silvestre o comerciare con las mismas tendrá una sanción de tres a cinco años, esta se aumentará en un tercio del máximo en caso de ser especies en peligro de extinción», (artículo 261 del Código Penal).

En 2019, el Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (FIAES) desarrolla proyectos como la delimitación con cercado en áreas colindantes con propiedades privadas aledañas, en el sector San Francisco Menéndez; evitando de esta forma la entrada de diversos factores que afectan el ecosistema y sus especies, ayudando también a la reducción de actividades ilícitas como la cacería. De esta forma, se garantiza una mejora en el cuido de las tierras y ecosistemas de dicho lugar.

Paralelismo con otro caso a nivel nacional

Tala en Cerro El Águila

Actores empresariales

Sin participación

Actores gubernamentales

Alcaldía Municipal de San Francisco Menéndez, Tacuba y Concepción de Ataco, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

Sociedad civil movilizada

Las comunidades de San Francisco Menéndez, Tacuba y Concepción de Ataco, ADESCO, SALVANATURA.

Incidencia y movilización en el caso

En 2021, se presenta una investigación que plantea contradicciones entre los medios de vida de las familias de estas comunidades y las medidas que limitan el aprovechamiento de los recursos naturales alrededor del parque, con el fin de evitar posibles conflictos socio -ambientales y potenciar iniciativas de restauración de ecosistemas y paisajes en el territorio de Ahuachapán.

Dicho estudio formó parte del proyecto “Territorios en Diálogo, coordinado desde el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP)”, que con el objetivo de lograr un acercamiento de las asociaciones comunales con el MARN.

 

Población afectada

Las comunidades de San Francisco Menéndez, Tacuba y Concepción de Ataco.

Ambientales

El Parque Nacional El Imposible (PNEI), con más de 3,500 hectáreas, albergan una gran riqueza de especies de animales y plantas, es el espacio de nacimiento de 8 ríos. Lo que es importante para los habitantes de la zona y preservación del equilibrio del ecosistema.

Sanitarios

La tala de árboles, contaminación del suelo y  agua generan escasez del vital líquido incrementando diversas enfermedades para los habitantes de la zona.

Socioeconómicos

Las tensiones entre los medios de vida de las familias de la zona y la conservación del parque permiten dimensionar y gestionar un sistema sustentable con participación comunitaria y gobernanza, para asegurar alimentación saludable, bienestar y actividad económica.

Diferenciados en mujeres

La falta de un uso adecuado de los recursos naturales en las comunidades, provoca una inseguridad latente de las mujeres para garantizar su calidad de vida y su bienestar como actores locales y representativos de los territorios.

Estado actual

El cambio climático, la contaminación, la caza y la frontea agrícola afecta el bosque y sus alrededores, teniendo en cuenta que, en un país con 21 mil kilómetros cuadrados, en el que solo el 1 % del territorio ha sido declarado como área protegida, descuidar este recurso representa una contradicción con los discursos que propugnan la necesidad de hacer frente al Cambio Climático, reforestar y cuidar las fuentes de agua subterránea y superficial.

Un aspecto importante, es que el bosque asegura la disponibilidad de agua en los sistemas de comunitarios del municipio de Tacuba, y por ello, se busca el entendimiento con las comunidades, los usuarios particulares y gobiernos municipales; estos buscan potenciar la participación de los jóvenes.

En la zona sur, en el municipio de San Francisco Menéndez, existe tensiones y conflictos relacionadas con el acceso y uso de los recursos naturales; porque la industria cañera implica: explotación del recurso hídrico, quema y el uso intensivo de pesticidas y madurantes en las siembras, que son realizadas en las cercanías de viviendas y centros educativos.

Pezote muerto por un disparo de fusil | Foto Ministerio de Medio Ambiente, abril 2019.

Folleto Comunidades colindantes al Parque Nacional El Imposible, El Salvador | PRISMA, 2022

Informe Las comunidades colindantes al Parque Nacional El Imposible, El Salvador | PRISMA, agosto 2022.

Presentan estudio de conflictos ambientales del parque El Imposible | Foto RIMISP, agosto 2022.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *